top of page

La habitabilidad en la calle tiene circunstancias asociadas a problemas  intrafamiliares como maltrato, educación, falta de afecto a adolescentes, mujeres y hombres mayores, esto los ha llevado a tomar decisiones que en la mayoría de los casos terminan en la drogodependencia.
Las instituciones estatales encargadas se han enfocado en crear propuestas para disminuir el aumento de esta población. Sin embargo, el contraste entre los dos últimos alcaldes de la ciudad de Bogotá es evidente.
Esta investigación analiza las medidas tomadas y muestra la radiografía sobre el cumplimiento de los derechos y las garantías a los habitantes de calle.

SERVICIOS

LA INESTABILIDAD DE LAS IDEAS HACE LA DIFERENCIA

Las políticas públicas funcionan como  recursos económicos y humanos  enfocados a  la solución oportuna de la problemáticas de mayor impacto a nivel social. En el caso de la habitabilidad en calle en Bogotá,  en las dos últimas alcaldías, se evidencia contrastes de enfoques y propósitos que se destinan para cada una. Por una parte, Gustavo Petro destinó los recursos a una solución dirigida  a la salud y atención médica a los habitantes de calle drogodependientes,  implementado los CAMAD (Centros Móviles  de Atención Médica a Drogodependientes),  mientras que el actual gobierno de Enrique Peñalosa dirigió los fondos a un enfoque  social de atención inmediata, ampliando la creación de hogares de paso, los cuales suplen las necesidades básicas diarias como aseo personal y alimentación.

This is a great place to tell your story and give people more insight into who you are, what you do, and why it’s all about you.

El manejo que se le ha dado a esta población no ha sido sinónimo de constante. Las cifras en cuanto a censos, presupuestos e ideologías de los programas lo demuestran.

This is a great place to tell your story and give people more insight into who you are, what you do, and why it’s all about you.

Jorge Rojas ex secretario de integración social habla a cerca de cómo se planteó  y desarrollo  el mecanismo de los CAMAD además de lo sus resultados en el gobierno Petro.

This is a great place to tell your story and give people more insight into who you are, what you do, and why it’s all about you.

Jaime Urrego ex secretario de Salud en el mandato de Gustavo Petro dió cifras de los costo invertidos a cada habitante de calle haciendo inferencia en los enfoques que se tenían dirigidos a la salud para esta política pública.

¿Cuál fue el manejo que se realizó desde la Secretaría de Salud a los CAMAD durante su funcionamiento?

 

El CAMAD es una estrategia y es un centro de atención móvil a la drogadicción que comienza con habitabilidad en calle, los primeros cuatro centros móviles, y luego llegamos a toda la ciudad en zonas donde hay población joven con alto nivel  de vulneración de derechos. El centro de atención móvil a drogadicción lo que busca es ser una herramienta de inclusión y dignificación social de las personas. Digamos que no estábamos buscando al habitante de calle por ser consumidor sino un sujeto de derechos que tiene problemas de consumo que requieran apoyo.

¿Qué buscábamos entonces con los CAMAD?

Inclusión social, respeto y dignidad de esta población con especificidad de ver cómo podíamos incluirlos en una ruta integral de protección, en donde se les ayudara a enfrentar su problema de consumo, entre otras cosas porque esto resolvería tres tipos de problemas: la situación de vida integral de esta población, un tema de salud pública no solamente para ellos sino también para toda la ciudad, porque ligado al consumo de sustancias psicoactivas, sobretodo el uso de inyectables y al ejercicio de la sexualidad sin ningún tipo de protección ya que es una cadena de reproducción de enfermedades infectocontagiosas.

Sin embargo también existe un alto riesgo de contraer tuberculosis o cualquier otro tipo de enfermedades en  las que estaría también el VIH, la sífilis y otras enfermedades que no son solo de transmisión sexual como la hepatitis. 

En tercer lugar nosotros abordamos integralmente a esos sujetos, y estábamos contribuyendo a disminuir la criminalidad, las tasas de homicidio, las tasas de riñas y de expresiones de problemas de convivencia. Al trabajar el enfoque de apoyar a las personas en el consumo, también estaríamos ayudando a sustraer de las redes del micro tráfico y narcotráfico a sujetos que están con vulneración de derechos.

Se instalaron unos vehículos en algunos lugares, en algunos otros era un punto más fijo. Comenzamos en el Bronx, fue el primero; el segundo, lo pusimos en El Amparo; el tercero, fue en Tunjuelito, en la localidad Rafaél Uribe Uribe, y el cuarto, fue el de la Cárcel Distrital. Hicimos entonces cuatro en paralelo en la primera etapa. 

Luego hicimos trece más para llegar a diecisiete en todas las localidades de la ciudad de Bogotá. El más emblemático y visible era el del Bronx.

¿Tenían algún apoyo de otras entidades del Estado?
Actuábamos de la mano con Integración Social, con gobierno, con todos los sectores para que esto no fuera solamente desde la salud, sino desde todos. Desde Integración Social, montaron una bodega para que los habitantes de calle en vez de estar entregando a los ganchos y encargados, más bien tuvieran un espacio donde pudieran entregar el trabajo del día y recibir dinero, así ese dinero en  un principio pudiera ser utilizado en la compra de más droga. Hay una diferencia entre trabajar como esclavo para recibir la droga, a trabajar y empezar a recibir efectivo.

¡

¿Estos centros móviles contaban con personas capacitadas para atender a esta población?
 

En el CAMAD había un equipo conformado por auxiliares de salud pública, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, odontólogos, y con este equipo no buscábamos preguntar si consume o no consume, sino preguntarle acerca de su salud, cómo están sus pies, cómo está la boca, y en pocas palabras darle garantía a su derecho de la salud. En ese marco identificábamos que el 90 o 95% de las personas eran consumidoras, y el tipo de sustancia era el bazuco y la marihuana mezclado con otro tipo de sustancias. Lo que se les proponía era primero generar un contacto permanente, es decir,

que regresaran por su propia voluntad, pero no con la aspiración de que deje de consumir inmediatamente, sobretodo porque el consumidor nunca reconoce su problema.

En todo caso, dependiendo de la actitud se seleccionaba al habitante, se le preguntaba si querían acceder  a nuestros acompañamientos y se empezaba a trabajar en la reducción del daño. Eso es distinto a buscar como objetivo único la abstinencia de consumir que muchas veces se plantea como la meta. 


¿Cómo se puede hacer para que el sujeto reinvente su vida?

Con salud, con dignidad, con un techo, con un alimento. Entonces el CAMAD llegaba a reforzar todo este tipo de actividad haciendo actividades educativas, actividades lúdicas, acompañamiento, pero sobretodo curándolos de sus heridas, remitiéndolos o acompañándolos a hospitales cuando tenían enfermedades crónicas de otro tipo como diabetes, artrosis, artritis, como cualquier otra persona.

- ¿Cree que se cumplió con el objetivo que se quería?
 Básicamente se cumplieron objetivos como la cobertura al ser casi del 100%, es decir, todo el mundo tenía acceso que hoy no tienen los hospitales. El acceso era facilitado porque ellos no tenían que ir a ningún lado, nosotros estábamos ahí a su lado desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde de lunes a sábado, sumado a la inclusión social y las rutas de atención en salud.

- En promedio, ¿cuánta gente se recuperó?

 Hubo porcentajes de inclusión en programas de reducción de daño de aproximadamente un 10% que es mucho, aunque sea aparentemente insignificante. Y de recuperación total como inclusión laboral se puede calcular alrededor de 120 o 150 personas que siguieron ese proceso.

- ¿Cuánto podía valer la atención a solo una persona?

 No es costoso, alrededor de unos 150.000 pesos de manera directa. Ahora, si requería de hospitalización costaba mucho más. Nos salía mucho más barato que cualquier otro programa  porque trabajábamos era en la calle.

NOSOTROS
PROYECTOS

RADIOGRAFÍA  SOCIAL DE LOS HABITANTES DE CALLE EN BOGOTÁ

LOS DATOS HABLAN POR SI SOLOS

This is a great place to tell your story and give people more insight into who you are, what you do, and why it’s all about you.

En los recursos humanos, económicos y administrativos que destina el distrito para las políticas públicas enfocadas en combatir la habitabilidad en calle en Bogotá, las condiciones y caracterizaciones de esta población, se contrastan cifras específicas y datos de interés general que nos ayudan a entender la problemática desde una mirada crítica con argumentos de templanza.

This is a great place to tell your story and give people more insight into who you are, what you do, and why it’s all about you.

Estas son las tres localidades con mayor cantidad de habitantes de calle en Bogotá,  que concentran el 51% del número total de personas en esa condición en la ciudad

This is a great place to tell your story and give people more insight into who you are, what you do, and why it’s all about you.

Estos son los presupuestos destinados a  recursos distritales que la alcaldía de Gustavo Petro y la de Enrique Peñalosa promovieron con el fin de mitigar la problemática

LA VOZ DE LA FRAGILIDAD

LOS HABITANTES DE CALLE SIENTEN, PIENSAN Y HABLAN 

This is a great place to tell your story and give people more insight into who you are, what you do, and why it’s all about you.

Cuando se desvanece la utopía de un país basado en la equidad,  la armonía, la paz y el total exterminio de hambre, el conformismo hacia una calidad de vida aparentemente prescrita prima en la vida de todos los colombianos. 
En Bogotá la pobreza, el frío, el rechazo, la carencia de oportunidades educativas y por ende laborales, se transcriben en una problemática social correspondiente  a la  habitabilidad  en calle y con más impacto la drogodependencia, encontrándonos con una población en situación de extrema de vulnerabilidad en toda materia de estudio. 
Paradójicamente, a  pesar de ser un problema con efectos en todos los sectores de la ciudad, y que por ende  nos compete a cada uno de nosotros, tratamos de evadir y cegarnos ante la realidad de estas personas, rechazándolas, siendo indiferentes hacia su estado de salud física y mental y sobre todo hacia su necesidad de cariño. 
Es por esto, que este es un espacio de sensibilización, donde podrá encontrar la historia de personas invisibles ante sus ojos en el diario vivir.

CLIENTES

GALERÍA

Fotos tomadas: El Espectador- Semana- Secretaría de Integración Social - Limosna o Rehabilitación Habitantes de Calle

Creditos:  Yineth Camila Martínez Lemus                Fuentes: Datos.gov- Secretaría de Integración Social
                 Jessica Mutis León                                                        
                 Manuela Valencia Gómez                                 Facultad de mercadeo, comunicación y artes

                                                                                                   Comunicación social y periodismo

Coordinadores proyecto: Alvaro Rodríguez              Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                                         Juliana Castellanos                                                                 
                                         Arturo Rojas M.                                                 Mayo 2018

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Instagram Icon
CONTACTO
bottom of page